Festo da voz a los jóvenes STEAM que moverán el mundo

16 de abril de 2025 0
  • En su centenario, Festo ha organizado la mesa redonda “Viaje al futuro: Ideas innovadoras de los nuevos protagonistas del mundo” para dar voz y escuchar a los jóvenes talentos que pondrán el mundo en movimiento.
  • Durante el encuentro, las nuevas generaciones han debatido sobre los retos de futuro en ámbitos como la formación, la inteligencia artificial o la igualdad de género en carreras STEAM.

Festo celebra sus 100 años de historia con la mirada puesta en el futuro. Para conmemorar esta efeméride, la empresa de automatización ha organizado en el Factory Innovation Theatre de Advanced Factories la mesa redonda“Viaje al futuro: Ideas innovadoras de los nuevos protagonistas del mundo”, un encuentro donde jóvenes talentos del ámbito de la ingeniería, la ciencia y la robótica han conversado sobre el futuro de su profesión y los retos de su generación. En el acto, moderado por Xavier Segura, Head Cluster SWEA (Spain, Portugal, France, Africa) de Festo, han participado: Anna Sallés, AI & Data Scientist; Pau Palomar, estudiante del doble grado en Física y Matemáticas en la Universitat Autònoma de Barcelona; Paula Torres, consultora de innovación; y Martí Domínguez, ingeniero de Control y Proyectos en CITCEA-Universitat Politècnica de Catalunya.

Formación y empresas: del aula al mercado laboral

Uno de los primeros temas abordados ha sido la conexión entre la educación y el mundo profesional. ¿Se está haciendo una buena transición entre centros educativos y empresas? Paula Torres, graduada en Tecnologías Industriales, ha señalado que la actualización continua es clave: “La formación nos aporta una base sólida, pero el sector es muy cambiante. El plan de formación que nos dan tendría que irse adaptando para poder estar actualizados constantemente”.Además, Torres ha destacado otro reto fundamental: “Aprender a desaprender. Referido a estar abierto a aprender cosas nuevas, desaprender lo aprendido hasta ahora y volver a aprender lo que está por venir”.

En la misma línea, Martí Domínguez, estudiante de doctorado, ha subrayado la necesidad de que las universidades estén abiertas al cambio y apuesten por los jóvenes: “Es importante que entre gente joven que renueve la base de conocimientos y de este modo hacer que las empresas sean más permeables a estos cambios. Los jóvenes tenemos la ventaja de poder convertirnos en expertos en algo que seguramente sea nuevo y así mejorar las asociaciones o empresas en las que estamos”.

Inteligencia artificial: oportunidades y desafíos

El avance e influencia de la Inteligencia Artificial ha sido otro de los temas protagonistas. Anna Sallés, especialista en IA, ha explicado que dominar esta tecnología puede abrir muchas puertas: “La IA tiene mucho potencial para implementarse en empresas y los jóvenes que estamos familiarizados con esta tecnología tenemos más oportunidades de acceso. Pero no podemos acomodarnos: lo que hoy es novedoso, el año que viene puede que ya esté obsoleto. La tecnología avanza muy rápido”. En este sentido, Sallés ha añadido que su aspiración es “construir un futuro donde la tecnología esté integrada en la sociedad de manera transparente y responsable. Que todo se gestione de manera ética es lo que nos va a permitir tener el control sobre la IA”.

Desde el punto de vista estudiantil, Pau Palomar, mejor nota de Selectividad 2024 en Catalunya y estudiante del primer año de carrera, ha aportado su visión sobre el uso de la IA: “ChatGPT o cualquier otra tecnología IA es una herramienta de trabajo que hay que aprender a usar. La IA nos ayuda a acelerar procesos, pero no es capaz de tener un pensamiento crítico y de conectar ideas como los humanos. En este contexto, la creatividad se volverá un elemento diferencial”.

Talento femenino: romper estereotipos desde la base

La brecha de género en las carreras tecnológicas y científicas también ha tenido espacio en el debate. “En las clases de doble grado de Física y Matemáticas de 18 alumnos, solo dos son chicas”, ha reconocido Pau Palomar, reflejando una realidad preocupante. Según datos de la UNESCO, las mujeres representan solo el 35% de quienes estudian carreras STEAM y menos del 30% del total de investigadores científicos.

Para Paula Torres, el cambio debe empezar desde la escuela: “Se tendría que cambiar desde la base. Romper el estigma de que existen carreras para cada género. Un hombre puede ser psicólogo y una mujer puede ser ingeniera”.Anna Sallés ha coincidido en la necesidad de promover la curiosidad desde edades tempranas: “Desde los centros educativos se debería fomentar una enseñanza basada en aprender a preguntarse el porqué de las cosas y no solo en aplicarlas”. Para ella, esta inquietud fue clave a la hora de decantarse por una carrera científica. Pau ha cerrado este bloque recordando la importancia de tener referentes: “Necesitamos este trabajo de divulgación para mostrar a niños, niñas y adolescentes que existen mujeres exitosas en el mundo STEAM”.

La sesión ha concluido con una reflexión sobre el entorno laboral ideal para las nuevas generaciones. Martí Domínguez apuesta por tener libertad y capacidad de decisión para innovar, además de fomentar el pensamiento crítico. El resto de participantes se han sumado a su visión y han añadido otros factores clave como la comunicación fluida, el buen ambiente laboral, la formación continua, el trabajo en equipo y el acceso a recursos para desarrollarse en áreas con potencial.

Con encuentros como este, Festo reafirma su apuesta por las nuevas generaciones y la innovación. Desde que en 1965 creó su división formativa Festo Didactic, la compañía trabaja para acercar el mundo académico al empresarial y seguir conectando con el talento joven que dará forma al futuro.

Festo da voz a los jóvenes STEAM que moverán el mundo
Redacción
Redacción
Redacción
Deja una respuesta