40 años de AER Automation: Un futuro robotizado marcado por la colaboración, la innovación y el talento

30 de mayo de 2025 0
  • El encuentro reunió a referentes internacionales del sector en una mesa redonda, donde se abordaron los principales retos y oportunidades de la robótica a escala global.
  • Las principales asociaciones internacionales de robótica firmaron Declaración de Barcelona sobre Robótica y Automatización, un acuerdo de colaboración histórico, marcando un compromiso global con una automatización ética, sostenible y centrada en las personas.
40 años de AER Automation colaboración, innovación y talento. (1)

La Asociación Española de Robótica y Automatización (AER Automation) ha conmemorado este miércoles su 40 aniversario con un evento de alto nivel en el espacio DFactory Barcelona. La jornada, reunió a grandes profesionales del sector para reflexionar sobre el presente y el futuro de la automatización industrial, y reafirmar el papel de AER como punto de encuentro y motor estratégico del ecosistema robótico en España.

Una firma histórica para una automatización con propósito

Por primera vez en la historia, las principales asociaciones internacionales de robótica firmaron en Barcelona la “Declaración de Barcelona sobre Robótica y Automatización”. El documento, firmado por IFR, A3 (Association for Advancing Automation), Odense Robotics, VDMA y AER Automation, sienta las bases de una colaboración global para impulsar una automatización centrada en las personas, comprometida con la sostenibilidad, la eficiencia industrial y el bienestar social.

La declaración establece una hoja de ruta conjunta que promueve la innovación ética, la atracción y formación de talento, y el fortalecimiento de alianzas entre empresas, gobiernos y centros de conocimiento. Un paso clave que refuerza el liderazgo internacional de España en el nuevo paradigma de la automatización responsable.

40 años de AER Automation colaboración, innovación y talento

Avances y retos en la implantación de robótica

Carlos Méndez, presidente de AER Automation y CSO de Aritex, inauguró el acto destacando el papel de la asociación como “una guía esencial para la industria manufacturera española”. Subrayó además los tres pilares sobre los que se sustenta su labor: foco, proximidad y propósito. “Nuestra razón de ser es acompañar a las empresas, especialmente a las PYMES, en el complejo camino hacia la digitalización”, afirmó.

En su intervención, Méndez también hizo un llamamiento a reforzar las colaboraciones interasociativas. “La transformación del sector necesita una visión conjunta y alianzas entre entidades para superar los retos tecnológicos que aún persisten”, añadió.

Los principales patrocinadores aprovecharon la ocasión para analizar el estado actual del sector. Desde Eurecat, centro tecnológico catalán, se destacó un dato revelador: solo el 3,4% de las empresas industriales en Cataluña introdujeron robótica en 2024. “Tenemos un parque de 1.060 robots y muchas pymes por digitalizar; contar con una asociación como AER nos permite identificar mejor los retos y avanzar con más firmeza”, comentó su portavoz.

40 años de AER Automation colaboración, innovación y talento.. (1)

Cuatro voces líderes debaten el futuro de la automatización

El punto clave del evento fue una mesa redonda internacional que reunió a cuatro referentes del sector: Jeff Burnstein (presidente de A3 – Association for Advancing Automation), Susanne Bieller (secretaria general de IFR – International Federation of Robotics), Søren Elmer (CEO de Odense Robotics) y Patrick Schwarzkopf (director general de VDMA Robotics + Automation). Moderada por Carlos Méndez, la conversación abordó temas clave como las regulaciones nacionales del sector, la colaboración internacional, la sostenibilidad, la comunicación y la educación.

Sobre la necesidad de estrategias nacionales de robótica, Patrick Schwarzkopf fue claro: “China lidera el sector porque tiene objetivos medibles y una hoja de ruta clara. Deberíamos inspirarnos en sus KPIs y presionar para obtener más apoyo gubernamental”. Jeff Burnstein añadió: “Es difícil imaginar un futuro donde la automatización y la robótica no estén en el centro”.

Los participantes coincidieron en que la fragmentación regulatoria sigue siendo un obstáculo en Europa. “Necesitamos más estándares comunes. Si desarrollas una solución en un país, debería poder implementarse en otro sin tantas adaptaciones”, apuntó Bieller. “No se trata de copiar una estrategia nacional, pero sí de observar y aprender de quienes van un paso por delante”, remarcó Schwarzkopf.

40 años de AER Automation colaboración, innovación y talento


Educación y talento: claves para el desarrollo sostenible

Uno de los ejes recurrentes fue el desarrollo de talento joven y la importancia de introducir la robótica en las aulas. “Cada vez es más sencillo operar robots, pero necesitamos reducir el miedo que genera su implementación. La educación es la clave para hacerlo”, defendió Bieller.

Patrick Schwarzkopf añadió: “Hace 30 años no imaginábamos los puestos de trabajo que existen hoy. Los cargos evolucionan junto con la tecnología. Tenemos que hacer más atractivos estos nuevos empleos, también en entornos fabriles”.

En la misma línea, Søren Elmer destacó que “la colaboración forma parte del ADN de Odense Robotics”, y subrayó el papel que juega la divulgación: “Debemos contar historias sobre cómo se implementan los robots, qué tareas automatizan, y cómo pueden beneficiar a las personas”.

Robótica con propósito: impacto social

Durante la jornada, se destacó la importancia de la implementación de robótica no solo para mejorar la productividad, sino también para hacer de los entornos de trabajo un lugar más seguro y atractivo. Además son una tecnología clave en campos como la medicina o la educación, ayudando a mejorara la calidad del servicio y el bienestar de las personas.

Los ponentes coincidieron en que la automatización también debe tener un impacto social positivo, contribuyendo a la inclusión laboral de más mujeres, ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, y liberando a los trabajadores de tareas repetitivas o físicamente exigentes.

Jeff Burnstein puso como ejemplo el sector de la alimentación: “No puedes sustituir a un chef, pero sí puedes automatizar el empaquetado o el transporte de comida. Hay muchas oportunidades en sectores donde no hay suficiente personal y la robótica puede ayudarnos a mejorar la productividad y calidad del servicio”.

Nuevas tecnologías y tendencias: IA, drones y humanoides

La jornada cerró con una mirada a las tecnologías emergentes. En cuanto a la inteligencia artificial, Jeff Burnstein afirmó: “Ya está transformando la industria. Los robots pueden identificar y manipular objetos que nunca han visto antes”.

Sin embargo, sobre los humanoides, el debate fue más escéptico. “Los humanoides todavía no son seguros para estar en nuestras casas”, afirmó Burnstein. Bieller añadió: “Más allá del aspecto competitivo, la clave estará en cómo se programan estos robots para que aprendan realmente y puedan ayudarnos en el día a día”.

Otra de las tecnologías emergentes mencionadas fueron los drones: “Son herramientas valiosas en tareas de inspección y seguridad. Con el desarrollo adecuado, su impacto puede ser enorme” destacó Søren Elmer sobre el potencial de esta innovación tecnológica.

Finalmente, el evento concluyó con una conversación entre líderes internacionales, que coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una automatización más accesible y regulada. La colaboración, la educación y el impulso a nuevas tecnologías fueron señalados como ejes clave para afrontar los retos del sector.

El evento contó con el apoyo de ABB, KUKA, Eurecat e Infranor, como patrocinadores principales, y la colaboración de Grupo Álava, Advanced Factories, Festo, Pilz, Structurit, 9 Executive Recruitment, Agencia Beat Content y LinQ Market Research como patrocinadores del encuentro.

Redacción
Redacción
Redacción
Deja una respuesta